Parkinson: Una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica y progresiva que afecta el sistema nervioso central, comprometiendo principalmente el movimiento. Se estima que más de 10 millones de personas en el mundo padecen esta afección, siendo más común en adultos mayores de 60 años, aunque también puede presentarse en edades más tempranas.
Causas y síntomas
El Parkinson se origina por la pérdida de células productoras de dopamina, neurotransmisor esencial para el control de los movimientos corporales, en el cerebro. Aunque no hay una causa exacta, se han identificado que algunos factores genéticos y ambientales pueden ser desencadenantes.
Los síntomas incluyen:
- Movimiento involuntario de las manos, brazos o piernas.
- Lentitud en los movimientos.
- Tensión en los músculos, lo que dificulta la movilidad.
- Problemas de equilibrio y coordinación.
- Otros síntomas no motores pueden incluir depresión, alteraciones del sueño, pérdida del olfato y dificultades cognitivas.
Diagnóstico y tratamiento
El tratamiento del Parkinson es sintomático y busca mejorar la calidad de vida del paciente, lo que incluye:
- Medicación: Como la levodopa, que ayuda a reponer la dopamina en el cerebro.
- Terapia física y ocupacional: Para mejorar la movilidad y la independencia del paciente.
- Estimulación cerebral profunda: En casos avanzados, se puede implantar un dispositivo para regular la actividad cerebral.